![]() |
G. G. Cavicchioli (a cargo de) Octubre de 1917100 años 100 militantes de la revolución |
2017, 322 p.,en rústica, €.10,00 ISBN 978-2-912639-97-4 |
Esta es la primera enseñanza de 1917, su legado actualísimo y fecundo: partido-estrategia significa llevar a la clase la conciencia de los hechos mundiales decisivos. Así sucedió hace cien años, en el asalto de Octubre en Rusia. Y del mismo modo hoy, en la batalla para implantar un partido bolchevique en el corazón del imperialismo europeo. Así será mañana, cuando, nuevamente, la contienda del imperialismo no dejará alternativas: guerra o revolución, el socialismo o la barbarie.
Después hay una segunda enseñanza. En el primer número de nuestro periódico resalta el lema de los espartaquistas alemanes: «el enemigo principal está en casa». Aquella referencia señala en la batalla internacionalista de 1914-1918 un punto de referencia para orientarnos en el presente, en la lucha contra cualquier posible variante del oportunismo: tanto si proviene de las ideologías de la “pequeña” patria de los Estados-nación, base del modelo clásico de la socialdemocracia, como si se actualiza revistiéndose de la nueva ideología de la “gran” patria del Estado continental europeo.
Hoy el «motor histórico» de la lucha internacional de las clases y de los Estados no es todavía la guerra imperialista, sino que es el gigantesco y desigual desarrollo económico y político: el ascenso de Asia es el que prepara para el futuro la ruptura del orden, pero mientras tanto avanza en el presente entre crisis y conflictos parciales con intensidad creciente.
Emerge el imperialismo chino, se mueve el imperialismo europeo, entran en declive las potencias del Atlántico y se afirman las del Pacífico, se combaten fuerzas que tienen el tamaño de continentes.
Mañana el derrotismo revolucionario afirmará la autonomía de clase de cada sector del proletariado mundial, en el nuevo asalto contra cualquier burguesía y cualquier imperialismo.
Para nosotros, hoy, «el enemigo principal está en casa» significa «oposición proletaria al imperialismo europeo y al imperialismo unitario». Es nuestro lema. Es el fruto de la Revolución de Octubre.
![]() |
Gianluca De Simone Gran Oriente MedioCrisis y guerras de la nueva fase estratégica |
2017, 368 p.,en rústica, €.20,00 ISBN 978-2-912639-89-9 |
Sobre los escombros de Alepo –el nuevo símbolo trágico de la barbarie imperialista que puntualmente se acompaña con la cínica lógica de reparto entre las potencias– se ha abierto un nuevo capítulo del sangriento conflicto que flagela a Siria ya desde hace más de cinco años. Mientras tanto, después de París, el terrorismo reaccionario ha extendido su carga mortal también a Bruselas, Niza, Múnich, Berlín y Estambul. Multiplicando así las semillas envenenadas de aquella política mediterránea realizada durante dos siglos, tanto en el Norte de África como en Levante, por la propia Francia, en competencia o en acuerdo durante décadas con el imperio inglés, con el ruso y con el imperialismo italiano, alemán y americano.
En el texto, además de un recorrido del desarrollo capitalista y de las luchas políticas en Turquía, Irán, Pakistán y Arabia Saudí, se recoge el recorrido analítico que durante estos años ha acompañado los acontecimientos de las denominadas «primaveras árabes» y su derrota en la contienda de Oriente Medio. A la luz de los recientes desarrollos resulta todavía más evidente que la guerra en Siria marca el final de los equilibrios de balanza garantizados durante décadas por la potencia americana en Oriente Medio. El resultado de la batalla de Alepo aparece en ese sentido como el punto de partida de una negociación cuya apuesta es de hecho la cantonización del país sobre la base de las nuevas alianzas y las nuevas relaciones de fuerza definidas sobre el terreno. Con Rusia, que después de volver a entrar en el área junto a Assad, se apunta un indudable éxito y se propone en el centro del escenario, ahora de acuerdo con Turquía e Irán. Mientras los Estados Unidos, en pleno repliegue estratégico y con muchas incógnitas ligadas a la evolución de la nueva presidencia, permanece en retraso. Al igual que Europa, todavía paralizada por el intento sin resolver de dar un rasgo común a su iniciativa político-militar. Sobre el fondo, tanto la mutación de los nexos energéticos como la balanza global llaman a China y la India, y es impensable que la nueva estructura regional no tome en cuenta a los dos gigantes asiáticos.
Hace casi dos años, escribimos que la crisis veía en acción a los «difusores de miedo», tanto los construidos por el «terrorismo reaccionario» como los miedos agitadas en reacción, «por cálculos electorales del populismo xenófobo, por la posibilidad de experimentar las ideologías de masa del europeísmo imperialista, desde la “Fortaleza europea” a los mitos revisitados del enfrentamiento de civilizaciones».
Añadimos que, acentuándose la crisis, se ha evidenciado todavía más la catastrófica derrota de sus teorías y de sus ideologías precedentes. El internacionalismo comunista es una necesidad, el orden científico de la teoría marxista no teme confrontaciones.
![]() |
Arrigo Cervetto Lenin y la revolución chinaLenin-Material inflamable en la politíca mundial y otros escritos |
2017, 144 p.,en rústica, €.5,00 ISBN 978-2-912639-93-6 |
Lenin y la revolución china es la lectura leninista de uno de los momentos más elevados de la vida política de la moderna clase revolucionaria y de su experiencia política más elevada: Octubre es el intento de construir a escala mundial el partido-estrategia. Usamos este concepto, que pertenece a la elaboración científica de Cervetto, porque sintetiza todo el conjunto de las cuestiones políticas de su elaboración. Algunos editoriales del periódico Lotta Comunista de abril de 2005 profundizan sobre la nueva fase estratégica de la presente época del imperialismo. No es una casualidad que estos editoriales retomen el hilo de la elaboración de Cervetto en Lenin y la revolución china. Allí leemos que Cervetto contesta a las lecturas del pensamiento de Lenin que le quieren «centrado sobre la Revolución de Octubre».
La visión estratégica del gran revolucionario está fundada «sobre la valoración del desarrollo capitalista mundial en la era del imperialismo». Sólo esta clave interpretativa que reconstruye toda la dinámica mundial del imperialismo, permite comprender los procesos políticos de los años Veinte y Treinta en Rusia y en la Internacional Comunista.
![]() |
Guido La Barbera Hacia el partido estrategia1953-1965 |
2016, 352 p.,en rústica, €.10,00 ISBN 978-2-912639-79-0 |
Este volumen es la continuación de la historia de Lotta Comunista que habíamos emprendido con el primer volumen sobre el Grupo originario, entre 1943 y 1952.
A mediados de los años Cincuenta, la crisis del estalinismo llevó a los Grupos anarquistas de acción proletaria (GAAP) a dialogar con el grupo Azione Comunista. Era una formación marcada por el maximalismo, que actuó al principio como grupo de presión interna en el PCI. Abandona el partido en 1956, el año fatídico y crucial del «informe Kruschev», de la crisis de Suez y de la represión de la insurrección obrera en Hungría.
Lo esencial de la parábola de Azione Comunista se efectúa en pocos años, entre 1955 y 1958, pasando por su adhesión, con los GAAP, al Movimiento de la Izquierda comunista, en 1957. La corriente más ligada a la tradición libertaria considera la aparición de la disidencia interna en el PCI como una oportunidad para reemplazar su proselitismo entre los anarquistas, que se encontraba en un impasse; pero entonces esta corriente propone transferir el movimiento al seno del PSI de Pietro Nenni. Un fragmento maximalista milanés permanece dentro de la Izquierda comunista, antes de ser
atrapado, un poco más tarde, por el mito maoísta. La mayor parte de los efectivos vuelve al PCI o termina en la pasividad.
Un pelotón restringido, con Arrigo Cervetto y Lorenzo Parodi, preserva su independencia política y da nacimiento a Lotta Comunista en 1965.
Este resultado fue la consecuencia de una década de luchas obstinadas de este pelotón restringido para rechazar las múltiples influencias –nacionales e internacionales– que intentaron condicionar a Azione Comunista y al fenómeno más general de la crisis del estalinismo en Italia.
La otra faceta de esta década está representada por una doble victoria para la elaboración estratégica, con la teoría del imperialismo unitario y las «Tesis» de 1957, así como por la teoría de partido con Lucha de clases y partido revolucionario.
Este es el punto central: la independencia política alrededor de la claridad estratégica.
Entre miles de adversidades y algunos errores, se restableció una continuidad con la ciencia revolucionaria de Marx y de Lenin. Ello permitiría la recuperación del leninismo en Italia.
![]() |
Terrorismo reaccionario
|
2016, 304 p.,en rústica, €.10,00 ISBN 978-2-912639-82-0
|
La crisis en Oriente Medio ha puesto en accion a los difusores de miedo. El miedo construido por el «terrorismo reaccionario», el instrumento enloquecido de las burguesias de Oriente Medio, que no tiene escrupulos en matar a trabajadores inermes y propagar fanatismo y odio racial. Y los miedos agitados en respuesta en Europa y en Occidente: por los calculos electoralistas del populismo xenofobo, por la posibilidad de experimentar con las ideologias de masa, desde el europeísmo imperialista, desde la «Fortaleza Europa», a los mitos revisitados del choque de civilizaciones. De repente cambia el sentido comun destilado por los periodicos y las televisiones, es el momento de los tribunos y los demagogos, de los intelectuales chaqueteros, del periodista astuto a la busqueda de editoriales, e incluso del cura. Es necesario tomar nota, es un ejercicio: asi seran las cosas en las movilizaciones imperialistas del manana, cuando sera necesario mover a Europa a la defensa, en el choque entre los gigantes del imperialismo.
No obstante, todo esto no es inevitable, hay una alternativa a la guerra, al terror, a los fanatismos, a las ideologias con las cuales se quieren subyugar las conciencias. El proletariado, en los numeros, tiene una fuerza colosal. En el Norte de Africa y en Oriente Medio, desde Marruecos al Golfo, los salariados con menos de treinta y cinco anos han pasado de 25 a casi 70 millones: tendrian la fuerza para quitarse de encima a las burguesias corruptas y fracasadas. Y que potencia serian, unidos a los 200 millones de salariados de Europa, a los 220 millones de la India, a los 350 millones de China, al proletariado de todo el mundo. El proletariado, potencia mundial, contra las potencias del capital y del imperialismo: es la unica respuesta a un mundo de miedos.
![]() |
Lenin El imperialismofase superior del capitalismo
|
2016, 192 p.,en rústica, €.5,00 ISBN 978-2-912639-81-3 |
Marx y Engels, gracias al materialismo histórico y dialéctico, han puesto a disposición de la humanidad la posibilidad de ampliar el método científico al estudio de la historia y de la sociedad. Es un resultado enorme; pero la ciencia marxista es mucho más que eso. La ciencia aplicada al mundo de los hombres explica los procesos que hacen al comunismo históricamente necesario, permite definir científicamente la estrategia para la revolución comunista, asegura al proletariado la superioridad sobre las otras clases; superioridad que sólo es asegurada por una estrategia científica.
Todas las obras marxistas nacen como armas dentro de la batalla revolucionaria por el comunismo, y sólo pueden vivir como tales. En un siglo y medio, los combates de numerosas generaciones de marxistas han sedimentado un patrimonio científico desafortunadamente hoy en día poco conocido y todavía menos utilizado.
Arrigo Cervetto, que vio en la ciencia el carácter principal del partido de Lenin y fundó sobre esta hipótesis el intento de transferir la experiencia bolchevique de la Rusia zarista a la Italia imperialista posterior a la Segunda Guerra Mundial, definió el patrimonio de la ciencia marxista como un depósito en gran parte todavía inexplorado.
Sacar a la luz para el lector en español una parte de estas minas teóricas es la tarea que se ha propuesto nuestra casa editorial, no con un objetivo cultural, sino para proporcionar armas teóricas a la batalla revolucionaria por el comunismo.
Toda la realidad de este siglo xxi muestra que el llamamiento final del Manifiesto ¡Proletarios todo los países, uníos!– contiene una estrategia revolucionaria con bases científicas. Un proletariado internacional que se ha hecho gigantesco tiene más que nunca la urgencia de redescubrir la ciencia marxista y anclar la preparación revolucionaria frente a las batallas que le esperan.
El trabajo que hay que hacer es inmenso. Nuestro catálogo es la medida de la contribución que hemos conseguido realizar como Éditions Science Marxiste/ Ediciones Ciencia Marxista.
La traducción castellana del texto de V.I. Lenin presentada en esta edición es –salvo algunas correcciones– la publicada por la Editorial Progreso en Moscú en 1973. El editor está a disposición para resolver cualquier cuestión relacionada con las traducciones.
El texto de Cervetto fue publicado por primera vez bajo la forma de artículos en el periódico italiano Lotta Comunista, n. 176-185, entre abril de 1985 y enero de 1986, y en libro dentro de L’involucro político, páginas 273-302, Ediciones Lotta Comunista, Milán, 1994.
![]() |
Guidi La Barbera La Nueva Fase Estrategica |
2015, 336 p.,en rústica, €.20,00 ISBN 978-2-912639-75-2 |
¿Qué entendemos con «nueva fase estratégica»?
La decisión de los EE.UU. de intervenir en Irak en 2003 fue una «guerra por elección», con la intención de influir en la balanza de potencia regional y mundial. Por supuesto aquella «guerra política» confirmaba el cuadro estratégico de larga duración de la «doctrina Carter» impedir cualquier control hegemónico en la región pero lo hacía con dos objetivos distintos. El inmediato era el cambio de régimen en Irak. El objetivo estratégico era China. En términos casi explícitos, para la «doctrina Bush» imponer el control del Golfo Pérsico estaba dirigido a condicionar a China y también impedir la influencia de Pekín en la región, destinada a reforzarse por la combinación entre el ascenso industrial chino y la creciente dependencia energética de Oriente Medio.
Si la balanza mundial entre las potencias requería una intervención directa bélica de los Estados Unidos, era nuestra conclusión, entonces aquellas relaciones entraban en una fase de definición; las tensiones y las contradicciones de la contienda global habían sobrepasado un cierto umbral. El año después, en 2004, adoptamos por primera vez la expresión nueva fase estratégica. La previsión a largo plazo del desarrollo capitalista, en particular en Asia, había sido durante medio siglo el cuadro científico para definir las tareas del partido revolucionario y los tiempos y las posibilidades de inserción en una metrópolis adelantada.
Ahora que precisamente de Asia surgían nuevas potencias imperialistas, precisamente China, y ahora que el imperialismo europeo había cruzado el umbral crucial de la federación del euro, aquel ciclo individualizado medio siglo antes se encaminaba a la conclusión, se abría precisamente una «nueva fase estratégica». El signo inédito era la lucha entre potencias de tamaño continental; los Estados-nación, las dimensiones de la potencia soberana que la historia había sedimentado en Europa, eran ya insuficientes a aquel nivel de enfrentamiento. China y Europa eran las cuestiones cruciales de la nueva etapa.
Por lo que respecta a las tareas de partido en la nueva etapa estratégica, las crisis confirman el cuadro general ya analizado sobre el desplazamiento mundial de las fuerzas de clase, pero también muestran por primera vez de modo práctico las potencialidades. Mil millones de hombres movidos por la mutación social en la próxima década, involucrados en procesos tumultuosos, serán una posibilidad objetiva para la estrategia revolucionaria.
La traducción de esa potencialidad en las fuerzas subjetivas del comunismo internacionalista es la incógnita y el reto inédito de la nueva fase. El camino que le espera a los nuevos sectores del proletariado mundial, en China, en Brasil, en Oriente Medio o en Turquía, apenas ha empezado: el despliegue de las energías de clase es seguro aunque no se puede prever el recorrido y las formas. También por esa razón, el enraizamiento bolchevique en el imperialismo europeo es un punto firme para la estrategia internacionalista de la clase mundial.
(de la introdución)
![]() |
Friedrich Engels AntidühringLa subversión de la ciencia por el señorEugen Dühring
|
2015, 488 p.,en rústica, €.7,00 ISBN 978-2-912639-78-3 |
![]() |
Guido La Barbera Lotta Comunista El grupo originario2014, 280 paginas,br. |
"A partir de la experiencia de la fábrica, de la guerra, de la lucha partisana en el Norte de Italia, un grupo de obreros se cimienta en la construcción de un partido de clase.
Los problemas son muchos y las condiciones difíciles. Había muchas nieblas en Europa y en el mundo en aquellos años.
Dominaban la ideología de la guerra fría y el mito de la URSS estalinista disfrazado como baluarte del socialismo mundial. La idea de un "imperialismo unitario", la bandera de la lucha internacionalista tanto contra Washington como contra Moscú y su capitalismo de Estado fue la elección que aseguró la independencia política a aquella reducida "patrulla". Pero Washington y Moscú no eran las únicas capitales del imperialismo. En Asia el desarrollo capitalista hervía de contradicciones y también estaban Londres, Paris, Bonn y Roma. Haber hecho bien las cuentas con las fuerzas que actuaban en aquel entonces permitió a aquellos obreros de no ser instrumento de la luchas de otros y de volver a construir una fuerte organización para la defensa de los trabajadores.
Reflexionar hoy sobre aquellos resultados es útil. Los últimos años han sido los peores desde la transición como evolución de los sueldos en España. Sería necesaria y consideramos también posible una mejor defensa. Y Hay que hacer bien las cuentas con las fuerzas del mercado mundial, con Europa, Berlín, Bruselas y Fránkfurt".
![]() |
Arrigo Cervetto Lucha de clases y Partido revolucionario2006, 192 paginas, |
El presente trabajo, que agrupa una serie de artículos publicados en 1964, pretende esclarecer las líneas fundamentales de la concepción leninista del Partido.
No nos hemos limitado, por lo tanto, a una lectura del texto que generalmente es considerado la base de esta concepción, el “¿Qué hacer?” de 1902. Hemos buscado en los escritos anteriores y posteriores de Lenin todos aquellos elementos teóricos y políticos que podían, por una parte, permitir la reconstrucción del método marxista que está en la base de la elaboración de la concepción organizadora y que indicaban, por otra, el desarrollo mismo de la práctica organizativa bolchevique.
En el concepto de formación económico-social, que metodológicamente es utilizado por Lenin para la restauración del marxismo en la lucha de finales de siglo, encontramos los criterios científicos que permitirán el paso del análisis científico a la lucha política. La concepción leninista del Partido surge, por lo tanto, como necesidad histórica del análisis marxista en la evolución de las luchas de clase. Experimenta un ulterior desarrollo en el análisis de las huelgas y de las formas embrionarias de la lucha obrera.
Desde el concepto de formación económico-social a la lucha obrera, a la estrategia del proletariado en el curso de la lucha de clases a escala mundial, se desarrollan las partes constituyentes de la concepción del Partido revolucionario en Lenin. Sólo en este conjunto orgánico de problemas puede ser reconstruida y estudiada, superando las esquematizaciones mistificadoras y las simplificaciones superficiales.
Como toda concepción científica, la teoría leninista del Partido revolucionario de la clase obrera requiere un estudio global que abarque todos los componentes y que no se limite a la práctica apologética o denigratoria de la cita de pasajes aislados.
La necesidad de afrontar el problema del Partido revolucionario estudiando seriamente a Lenin es hoy más actual que nunca. La construcción del Partido leninista encuentra en su camino este paso obligado.
A.C., Prefacio a la primera edición
![]() |
Arrigo Cervetto La difícil cuestión de los tiempos2010, 192 pages, br. |
![]() |
Nuestra lucha internacionalista2011, 140 paginas,br. |
" La batalla internacionalista se combate hoy sobre el terreno ocupado por el enfrentamiento entre fuerzas imperialistas de dimensiones continentales. Las líneas generales de esta nueva fase estratégica han encontrado momentos de exposición sintética y organización teórica en los prefacios de algunos textos de nuestra casa editorial.
No es una casualidad. El marxismo, en cuanto ciencia de la mutación social, desarrolla sus instrumentos teóricos en el esfuerzo continuo de seguir, comprender e interpretar la evolución del objeto de estudio. En cuanto ciencia al servicio de la revolución no puede dar su indulgencia al ámbito académico, e incluso las aproximaciones sistemáticas son un lujo que pocas veces se ha podido conceder el marxismo. Más a menudo la ciencia marxista ha vivido y crecido bajo la presión de la lucha política cotidiana que tiene en el periódico teórico –propagandista, agitador y organizador colectivo según la fórmula de Lenin– su brújula y bandera. Reeditando después de años sus obras o escribiendo las introducciones a las recopilaciones de material periodístico, Marx y Engels escribieron prefacios donde se encuentran algunas de sus más importantes síntesis científicas.
Frente a la aceleración del enfrentamiento, la batalla por inserir una fuerte minoría internacionalista en el corazón del imperialismo europeo se ha convertido en una lucha contra el tiempo. La presente recopilación se pone al servicio de esta lucha".
![]() |
La elección comunistaComprender el presente, cambiar el futuro 2009, 160 pages, br., |
![]() |
Franco Palunberi Átomo e industrialización de la ciencia.1
|
El presente opúsculo desarrolla una serie de artículos escritos por Franco Palumbieri y publicados por Lotta Comunista que va desde julio de 2006 a marzo de 2011
“La moderna ciencia de la naturaleza -la única de la que podemos hablar en cuanto ciencia, en contraste con las geniales intuiciones de los griegos y las investigaciones esporádicas e incoherentes de los árabes- data de aquella formidable época en que el feudalismo se viene a tierra bajo los embates de la burguesía -al fondo de la lucha entre los vecinos de las ciudades y la nobleza feudal, se divisan los campesinos sublevados y, tras ellos, los comienzos revolucionarios del proletariado moderno, ya con la bandera roja en la mano y el comunismo en los labios-, de la época que hizo surgir en Europa las grandes monarquías, que abatió la dictadura espiritual del papa, que hizo brotar de nuevo como por encanto la antigüedad griega, y, con ella el más alto florecimiento artístico de los tiempos modernos, que derribó las fronteras del viejo orbe y descubrió, realmente, por primera vez la tierra.”
Dialéctica de la naturaleza, F. Engels
![]() |
Franco Palunberi Átomo e industrialización de la ciencia.2
|
El presente opúsculo desarrolla una serie de artículos escritos por Franco Palumberi y publicados por el periódico Lotta Comunista entre abril y agosto de 2011
"Por consiguiente, las fuerzas productivas son el resultado de la energía humana práctica; pero esta energía está a su vez condicionada por las circunstancias en que se hallan los hombres, por las fuerzas productivas ya conquistadas, por la forma social preexistente, que ellos no crean, que es el producto de la generación anterior. Debido a este simple hecho de que cada nueva generación se encuentra en posesión de las fuerzas productivas conquistadas por la generación anterior"
Carta de Karl Marx a Pavel Annenkov, 28 de diciembre de 1846.